Buscar este blog

jueves, 5 de marzo de 2015

Trabajo sobre la Mujer en la Época de Pericles

Pablo Zamora Córdoba
Filosofía: Juan Antonio Almendros
2ºA
mujer_griega.png

Situación de la mujer en la época de Pericles
customLogo.gif.jpg

La principal fuente de información de las mujeres en esta época es homérica: la Ilíada y sobre todo la Odisea describen numerosas escenas de la vida cotidiana, donde las mujeres tienen un papel importante.tejedora.jpg
Los deberes de la mujer giran alrededor de la casa. La señora de la casa es la que se ocupaba de la familia y del hogar. En las casas de los personajes importantes había muchas esclavas. Todos los alimentos eran preparados en la casa por esclavas y servidos por ellas.
Las ropas se hacían en la casa, y en esta tarea estaban implicadas las mujeres de la realeza, e incluso las inmortales, así como las esclavas. Las mujeres solían sentarse junto al fuego a hilar y tejer, en el centro de la habitación principal de la casa. No vivían retiradas en sus habitaciones, al fondo, como en la época clásica.
Las tablillas procedentes de Pilos, escritas en lineal B, mencionan como tareas de las mujeres el buscar agua y preparar los baños, hilar, tejer, moler grano y recogerlo.
Las mujeres de la realeza tienen un triple papel, como esposas, reinas y amas de casa. La mujer se instala en la casa de su esposo. La unión es monógama, tanto en el mundo de los héroes griegos como los troyanos. Sin embargo, las prácticas matrimoniales permanecen aún poco formalizadas.


1.-La mujer en la Antigua Grecia. Atenas y Esparta.
Atenas es la principal fuente de información sobre las mujeres en Grecia. Es difícil saber en qué punto las características atenienses pueden aplicarse a las otras ciudades griegas.
La mujer ateniense era una eterna menor, que no poseía ni derechos jurídicos ni políticos. Toda su vida, debía permanecer bajo la autoridad de un tutor: primero su padre, luego su marido, su hijo si era viuda o su más próximo pariente.


Su existencia no tiene sentido más que para el matrimonio, que ocurría generalmente entre los 15 y 18 años. Era un acto privado, un contrato concluido entre dos familias. Curiosamente, el griego no tiene una palabra específica para designar el matrimonio. La ciudad no era testigo ni registra en un acta cualquiera este acontecimiento para conferir a la mujer el estatus matrimonial. De manera general, la joven no tenía ni una palabra que decir en su futuro matrimonio.280px-Clothes_washing_Louvre_G547.jpg

Con su propia persona, la joven casada aportaba también su dote a su nueva familia. Consistía generalmente de dinero. La dote no era propiedad del marido: cuando su mujer moría sin hijos o en caso de divorcio consentimiento mutuo, la dote debía ser devuelta. Cuando la suma era importante, tenía que hacer una hipoteca especial: un bien inmobiliario era empeñado como contrapartida y se le podía embargar la tierra.

El divorcio a iniciativa de la esposa no debía normalmente estar permitido: sólo el tutor podría pedir la disolución del contrato. Sin embargo, los ejemplos muestran que la práctica existía.índice58.jpg

Una estricta fidelidad era requerida de parte de la esposa: su papel era dar nacimiento a hijos legítimos que pudieran heredar los bienes paternos. El marido que sorprendía a su mujer en adulterio, tenía el derecho de matar al seductor en el acto. La mujer adúltera, podía ser devuelta, el esposo burlado estaría en la obligación de hacerlo. En cambio, el esposo no estaba sometido a este tipo de restricción: podía recurrir a los servicios de una hetera o introducir en el hogar conyugal una concubina— a menudo una esclava, pero podía ser también la hija de un ciudadano pobre.imagesb.jpg
Cuando una hija era la única descendiente de su padre es decir no tenía ni hermanos, ni hijos de hermanos que pudieran heredar, no podía heredar, pero estaba «atada a la herencia». En decir, debía casarse con su más próximo pariente: a través de ella, los bienes familiares pasaban a su marido, luego a sus hijos, los nietos del difunto.


1.1.-La mujer en la ciudad: gineceodfsdf.jpg
Las mujeres de buena familia tenían como principal papel mantener la casa. Eran confinadas en el gineceo, literalmente la «habitación de las mujeres», rodeadas de sus sirvientes. No iban fuera del dominio familiar más que para cumplir funciones religiosas. En cambio, las mujeres del pueblo ayudaban a la economía familiar vendiendo aceitunas, frutos y hortalizas, hierba, tejidos, aceites perfumados, peines, pequeñas alhajas… Manejaban pues dinero. El gineceo se muestra en la imagen contigua:
1.2.-Metecas (extranjeras) y esclavas:220px-Banqueters_hetaera_Louvre_Myr272.jpg
Se sabe poco de las mujeres metecas, excepto el montante del impuesto que las afectaba, era para ellas de seis dracmas (moneda de la Grecia Antigua) anuales, frente a doce para un hombre. Muchas de ellas seguían simplemente a su marido, llegado a Atenas por negocios o para seguir las enseñanzas de un maestro reputado. Se puede suponer que su modo de vida era semejante al de las hijas y mujeres de los ciudadanos.220px-KAMA_Femme_à_l'hydrie.jpg
Una minoría estaba constituida de mujeres únicamente llegadas a Atenas para obtener fortuna. Las más pobres acababan a menudo como prostitutas en los burdeles. Las mujeres más educadas podían convertirse en cortesanas, eran las compañeras casi oficiales de los hombres de negocios y de los políticos atenienses. La más célebre de ella era Aspasia, compañera y segunda esposa de Pericles, por la cual abandonó a su mujer legítima. Bella, inteligente, acogía a la élite intelectual de su época, y se codeaba de igual a igual con los hombres. Como reverso de la moneda, fue el blanco de los autores cómicos que la describen como una vulgar encargada de un burdel y una intrigante.(Imagen de metecas y esclavas trabajado)
1.3.-En Esparta
Esparta se distingue de las otras ciudades griegas en que sitúa a las mujeres más o menos en pie de igualdad con los hombres; todas estaban sometidas al Estado y su fin primero, era la reproducción de soldados vigorosos y disciplinados.240px-Young_Spartans_National_Gallery_NG3860.jpg
Esparta presentaba la particularidad de tener un sistema educativo obligatorio para todos y organizado por el Estado, donde otras ciudades dejaban a los padres como únicos responsables de sus hijos. Además, no era sólo obligatorio para los chicos, sino también para las chicas. El fin del sistema, para los chicos, era producir soldados disciplinados, para las chicas formar madres vigorosas, que parieran niños fuertes y sanos. Como en el caso de los chicos, comenzaban a la edad de 7 años. Se acababa hacia los 18 años, edad a la cual las jóvenes se casaban. Comprendía dos planes deportivos: por un lado un entrenamiento físico (que se realizaba desnudos y ejercitaban chicos y chicas por separado) para dar firmeza al cuerpo; por otro, la música que englobaba el baile, la poesía y el canto.espartamadrehijoescudo.jpg

1.4.-El matrimonioimagen2u.jpg
Durante la época clásica, se encuentran dos sistemas concurrentes en Esparta: el primero, tradicional, era común a todas las ciudades griegas. Se trataba de asegurar la prosperidad de la línea familiar. El segundo se sometía al ideal igualitario estatal: se trata de producir chicos fuertes.
El matrimonio se producía más tarde que en las otras ciudades: el marido tenía alrededor de 30 y su mujer, sobre 18. Daba lugar a una curiosa forma de inversión: la intermediaria afeitaba el cráneo de la esposa, le proporcionaba vestidos y la dejaba sola en un pajar, a oscuras. El esposo, al salir de la sisitia (comida en común) se reunía con su mujer, siempre en la oscuridad, y después de tener una relación con ella, volvía a marcharse para reunirse con sus compañeros de dormitorio. El matrimonio permanecía así secreto, hasta el primer hijo (así no se cansan de una vida en común).mujerhn.jpg
Las mujeres ejercían una forma de control sobre su matrimonio. Si los viejos maridos eran incitados a «prestar» a sus mujeres a jóvenes fuertes las mujeres tomaban a veces un amante, de modo que el niño que naciera pudiera heredar dos lotes de tierra en lugar de uno.
1.5.-Actividades económicas de las mujeresACT_Colonies_espai_0.jpg
Esparta fue una excepción, pues allí las mujeres empleaban su dinero como querían, a despecho de la desaprobación ocasional que pudieran hacer los parientes varones. Las mujeres de Esparta constituían un grupo de mujeres ricas. Las más ricas de la Esparta helenística eran la madre y la abuela del rey Agis. Las mujeres poseían los dos quintos de las tierras, y siempre se opusieron a las reformas económicas que hubieran redistribuido la riqueza de Esparta.

2.-Vestimentas de la Mujer en la edad Griegaiukjadef.jpgíndicedf.jpg
Las damas griegas usaban los chitones ajustados hasta el talle, pero se hacían amplios en la falda, a través de pliegues, y decoraban sus atavíos mediante joyas. Resaltaban su figura con un cinturón y remarcaban su busto con un strophion.
En la cultura doria predominó la lana, mientras el lino fue característico de la jonia. Las espartanas usaban el peplo, prenda rectangular confeccionada en lana, sostenido solamente por los hombros y abierto en sus costados. La diferencias en Esparta fueron marcadas. La mujer tenía muchas más libertades que en el resto del mundo heleno. Mostraban sus piernas hasta los muslos, dignos de visualizar ya que estaban torneados en competencias deportivas, a las que asistían igual que los varones. Esta vestimenta las hacía ser fuente de bromas por parte de los atenienses.peplo.jpgVestimenta_Griega.jpg
El calzado unisex era de sandalias, o sea, un trozo de suela, sostenido a los tobillos, con tiras. La vestimenta de los guerreros tenía un fin protector, en las batallas cuerpo a cuerpo. Los hoplitas se protegían con cascos, pesados escudos, sus torsos con corazas metálicas y las piernas se resguardaban con cnémides de bronce. La caballería en lugar de Cnémides usaba polainas de cuero, igual material que se usaba para el jubón y las hombreras. El pecho se protegía con discos de bronce.
MATERIALES DEL TRAJE
En tiempo de los Dorios, se utilizaba mucho la lana, sobre todo en mantos de grandes dimensiones. Los Jonios introdujeron el lino, procedente de Egipto, Palestina y Siria. También usaban los tejidos mezclados de lana y algodón. Debido a los contactos con Asia, utilizaban la seda, que provenían de Persia y de Asiria.índice666.jpg
COLORES
Por la utilización de la lana, uno de los colores que más predominaban eran el color crudo. Se sabe que algunos trajes de mujeres llevaban tintes brillantes llamados por los contemporáneos "colores floridos" (rojo, marrón-rojo, verde). Las capas podían ser azules, violetas, amarillas o purpúreas. Las jóvenes de Asia Menor, se vestían en Milato de azafrán, purpúrea, verde aceituna, y en Tanagra de rosa con orlas amarillas, purpúreas o negra. Las mezclas de colores, estaban mal vistas. El color de las prendas de los guerreros distinguían su posición social, existiendo túnicas con bandas de color en sus bordes.índice666.jpg
TRAJE FEMENINO
KITÓN: Pieza interior rectangular de lana o lino que se sujeta a los hombros por medio de fíbulas (broces de aguja), se coloca alrededor del cuerpo quedando abierto en uno de los laterales.
PEPLOS: Prenda exterior similar al kitón, abierto o cerrado lateralmente. Cuando esta tela se dobla horizontalmente, formando unos pliegues como una blusa, a los pliegues se le conoce como DIPLOIS.El peplos se sujeta a la cintura por medio de uno o dos cinturones, que son los que van a regular el largo de la túnica y colocación de los pliegues. Al ahuecar la tela se forman una especie de bolsas que se llaman KOLPOS.elements-ancient-costume_2.jpg
HIMATIÓN:  Especie de tela rectangular que se colocaba de diversas maneras formando un manto.  Es una versión más pequeña de la clamide. Es un manto griego de carácter envolvente, de diseño rectangular, colocado sobre el cuerpo o cabeza, para cubrirla y protegerse del frío. Los filósofos griegos usaban él himation como traje básico, ciñendolo sobre el cuerpo y cubriendo el hombro izquierdo. Esta prenda refleja el criterio de simplicidad que promueve la cultura griega como símbolo de la elegancia. La túnica que se lleva debajo se hacía el crepé especial o material gofrado.
2.1.- Aseo, maquillaje y peinado.3229580863_e51285f1cb_z.jpg
Ya desde la antigua Grecia encontramos esa preocupación. Por ejemplo, hay representaciones en cerámica donde aparece gente lavándose en fuentes públicas y en Época clásica aparecen los baños cubiertos públicos, donde trabajaban esclavos. Había salas de agua caliente y fría y hasta baños de vapor. Sin embargo, las mujeres atenienses no podían ir, así que se bañaban en casa en bañeras hechas de barro, piedra o ladrillo. Tenían bañeras más pequeñas para bañar a los niños.89E12.jpg






peinados griegos.jpg
Las mujeres las libres llevaban siempre el pelo largo recogido en un moño. Lo decoraban con cintas o diademas y existían modelos de peinados a la moda del momento. También utilizaban postizos y se teñían de rubio o negro. En caso de duelo, se cortaban el pelo. Las esclavas siempre llevaban el pelo corto. las mujeres ya usaban estilos de cabellos muy diferentes a los de sus ancestros de la civilización minoica. Sus cabellos eran largos, sobre los hombros o la espalda, y muchas veces sostenidos por una diadema o una cinta. Ya en este período se dejaron de usar las trenzas como símbolo de su status conyugal. Las cintas o bandas que adornaban sus cabezas se llamaban "estefanías" y algunas de ellas eran de oro.439774803_aac1cb56da.jpg
En el tema del maquillaje, sólo se maquillaban las mujeres libres para diferenciarse de las esclavas aunque permanecieran en casa todo el día. Las esclavas las maquillaban cada día y sobretodo intentaban tener una cara muy blanca. Utilizaban colorete y se maquillaban los ojos con kohl traído de Egipto y sombra de ojos azul y negro. También utilizaban aceites hechos a partir de flores y que normalmente provenían de Corinto, Chipre o Rodas. Aparte de todo tipo de ungüentos, también utilizaban perfumes y se depilaban. Todo ello llevaba horas y horas de trabajo para las esclavas y solían ser procesos difíciles y costosos. Las cajitas donde guardaban el maquillaje, los frascos con ungüentos y perfumes, los espejos de bronce pulido y las pintas de hueso y madera conformaban parte del ajuar de una mujer, aparte de las joyas.
La tendencia de la época era una piel tersa, para ello consumían grandes cantidades de comino y aplicaban en la piel una combinación de ceras y albayalde (carbonato de plomo). Esta mezcla era muy tóxica y, aunque daba buen resultado en un primer momento, poco después se oscurecía el rostro a causa del sol. El maquillaje era utilizado por las mujeres, el hombre griego optaba por un aspecto natural sin descuidarse por ello en absoluto. Los griegos heredan de los egipcios la fórmula de fabricación del khol y de la pasta coloreada para labios, mejillas y uñas. El khol lo utilizan en color negro, azul y gris y, además de su función estética, vuelve a utilizarse para prevenir enfermedades oculares y protegerse del sol y las moscas. Colorean sus mejillas con carmín para contrarrestar la blancura de su piel que da un aspecto apasionado. Las uñas y los labios se llevan pintados del mismo color. Años después, el pueblo griego, fabrica barritas muy delgadas de carbón para colorear sus ojos, o de azafrán para pintar las cejas, que serán las precursoras de nuestra máscara de pestañas.
Cremas, perfumes, aceites, tintes de cabello y polvos cosméticos eran habituales en Grecia, tanto que la exportación y venta de este tipo de productos era un soporte muy importante en la economía del país. Durante los siglos VII y VIII a.C. los griegos dominaban el mercado de los cosméticos exportando productos a Europa, siendo pioneros en la difusión de estos elementos en todo occidente.
3.-Aspasia de Mileto:

aspasia_04.jpgaspasia_de_mileto_1247x2000.jpg
Aspasia de Mileto fue una mujer griega que vivió en el siglo V, y que estuvo unida a Pericles desde aproximadamente el año 445 hasta la muerte de este en 429. Fue maestra de retórica y tuvo una gran influencia en la vida cultural y política de Atenas. Fue una mujer muy hermosa e inteligente, tuvo un gran poder y despertó la admiración y el respeto de filósofos, artistas e ilustres demócratas, así como la hostilidad de los sectores más reaccionarios de la sociedad ateniense.
La vida de Aspasia de Mileto viene envuelta en un halo de misterio. Se desconocen tanto la fecha de su nacimiento como la de su muerte, y solo se tienen noticias fiables de su vida en el periodo comprendido entre su unión con Pericles y la muerte de Lisicles, su segundo marido, en 427. De esto se deduce que su vida pública mantuvo interés solo mientras duró su convivencia con estos dos hombres poderosos. Poco sabemos de su vida anterior a su unión con Pericles, y menos aún de lo que fue de ella tras la muerte de su segundo marido.aspasia-de-mileto.jpg
Muchos de los testimonios que nos han llegado sobre Aspasia son obra de calumniadores y autores hostiles, que la atacaron, ridiculizaron y vilipendiaron por su inteligencia y sus ideas avanzadas, y por su supuesta influencia negativa en la política ateniense. Entre estos calumniadores destacan Aristófanes, que en su obra Acarnienses la presentó como la principal inspiradora de la política de Pericles, y el poeta Hermipo, que incluso ejerció la acusación en el proceso abierto contra ella por "ofensas a los dioses".Aspasia de Mileto
Aspasia nació en Mileto alrededor del año 470. Probablemente su padre se llamaba Axico, aunque otras fuentes dicen que se llamaba Rhodos, y era escultor. Desde muy joven leía entusiasmada las obras de poetas y filósofos, especialmente las de Pitágoras, de quien aprendió que en el cosmos todo es número y armonía.
Ya en su adolescencia era un portento de belleza e inteligencia, que deleitaba a hombres jóvenes, maduros y ancianos, intelectuales y atletas, duros militares y blandos efebos, gracias a sus encantos corporales y la gracia de su ingenio.
Cuando un antiguo arconte ateniense llamado Sofrón llegó a Mileto, quedó entusiamado con la joven Aspasia, y fue él quen le habló de las maravillas de Atenas, que era la ciudad más avanzada de su tiempo y donde además había una clase de mujeres, llamadas hetairas, que tenían una gran influencia y poder, vivían libremente y podían compartir las mismas inquietudes culturales y políticas que los hombres.
Aspasia marchó rumbo a Atenas en torno al año 450. No sabemos mucho de esta época antes de conocer a Pericles. Hay diversas controversias en lo referente a la formación de Aspasia como experta en retórica. Unos piensan que adquirió estos conocimientos en Mileto, dado que en las ciudades jonias los niños y las niñas convivían en la escuela pública y compartían el aprendizaje en plano de igualdad. Otros, por el contrario, opinan que su formación pudo tener lugar ya en Atenas, que era en aquellos momentos un foco de atracción de sofistas y retóricos, y ella bien pudo adquirir estos conocimientos de maestros como Antifonte de Ramnos.Aspasiafd.jpg
Hacía el año 445 Aspasia conoció a Pericles, líder del partido democrático y que desde el año 461 era la máxima autoridad política de Atenas. Pericles y Aspasia se enamoraron perdidamente y fueron amantes durante varios años, hasta que finalmente Pericles se divorció de su mujer, con la que tenía dos hijos, y pasó a vivir publicamente su amor con Aspasia. Incluso contrajeron matrimonio, lo cual era insólito pues la tradición impedía a los ciudadanos atenienses casarse con mujeres extranjeras. Pese a ello, Pericles la prefirió a todas las demás mujeres, por ser, en opinión de Plutarco, una "mujer sabia y astuta". Aspasia encajó perfectamente en el círculo de amistades de Pericles (algunos sofistas, entre ellos Anaxágoras). Tan es así, que el mismo Sócrates frecuentó su casa, y varios de los que la trataron llevaban a sus propias mujeres para que la oyesen. Por lo tanto, Aspasia ocupó el papel de lo que hoy llamaríamos "primera dama".


Aspasia de Mileto
Encuentro de Socrates y Alcibiades en casa de Aspasia (Jean-Léon Gérôme, 1861)


Aspasia llegó a ser muy famosa. Hacía el año 440 nació el unico hijo de su unión con Pericles, llamado Pericles el Joven, que llegaría a ser general ateniense y murió ejecutado tras la Batalla de Arginusas en el año 406 junto a otros colegas de mando.
Donde quiera que adquiriese Aspasia su formación, es innegable su condición de experta en retórica, tanto en el aspecto logográfico como en lo concerniente a su faceta pedagógica. Por su extrema pericia en este arte y por su capacidad para rodearse de los más ilustres y reconocidos intelectuales de su época, y por contribuir de forma activa al florecimiento de la vida cultural en Atenas, consiguió la admiración de los hombres más ilustres. Se dice que Aspasia le escribía a Pericles algunos de sus discursos.
Pero también por su condición de extranjera, por su supuesta influencia negativa sobre Pericles, y por llevar una vida de mujer libre e independiente (algo impropio de una esposa ateniense), fue atacada y ridiculizada por los conservadores, celosos de su poder e influencia.


Pericles y Aspasia contemplando la estatua gigante de Atenea en el estudio de Fidias
Pintura de Hector Leroux (1682-1740), donde aparecen Pericles y Aspasia visitando
el estudio de Fidias y contemplando la estatua gigante de Atenea
En este sentido el episodio más relevante fue el proceso público seguido contra ella tras una denuncia ante el Aerópago por el delito de haber ofendido a los dioses. Este era un delito muy grave en la Grecia antigua, que podía ser castigado incluso con la muerte, como le ocurrió a Sócrates más adelante. Aspasia tuvo que comparecer ante un tribunal formado por 1.500 ciudadanos para responder de estas acusaciones. El propio Pericles intervino en su defensa y habló durante tres horas ante el tribunal. Tuvo que recurrir a todo su prestigio y elocuencia, e incluso a sus lágrimas, para lograr la absolución de su esposa. Según Plutarco (citando a Esquines) "vertió por ella muchas lágrimas, haciendo súplicas a los jueces".El el plano político Aspasia fue acusada de tener una inlfuencia negativa en las decisiones de Pericles sobre el gobierno de la ciudad, primero en el apoyo de Atenas a Mileto durante su conflicto con Samos hacia el año 439, que pese a la victoria ateniense provocó un gran descontento en diversos sectores del ejército. Y más adelante con el inicio de la Guerra del Peloponeso en el año 431, que a la postre marcaría el inicio de la decadencia ateniense.hqdefault.jpg



La muerte de Pericles
La muerte de Pericles
Pericles falleció durante una epidemia de peste en el año 429, y su pérdida fue un desastre para Atenas, ya que sus sucesores fueron gobernantes desastrosos. Tras la muerte de Pericles, Aspasia se casó con otro ateniense, un rico comerciante llamado Lisicles, con el que tuvo un hijo llamado Poristes. Lisicles era un hombre mucho más tosco y grosero que Pericles, aunque llegó a ser arconte durante su matrimonio con Aspasia. Algunos dicen que gracias a ella se convirtió en un orador elocuente. Sin embargo Lisicles murió poco después durante la Guerra de Caria, en el año 427.
Tras la muerte de su segundo marido, la información que tenemos sobre Aspasia es prácticamente nula. Parece ser que se retiró de la vida pública, y que vivió en una casa de campo donde daba lecciones a jóvenes alumnas con el objetivo de transmitir sus conocimientos. Se desconoce la fecha de su muerte, que probablemente aconteció en torno al año 400. Aspasia de Mileto ha pasado a la historia como una mujer realmente seductora e inteligente, con unas excelentes dotes de comunicación y persuasión, y también como una mujer libre, de ideas avanzadas que logró acceder a un grado de influencia y notoriedad hasta entonces reservado unicamente a los hombres. Su talento como profesora de retórica aparece mencionado por numerosos autores importantes del Mundo Antiguo, como Platón, Jenofonte, Plutarco o Cicerón, quienes alabaron sus capacidades.Aspasia de Mileto
4.-Safos de Lesbos:Safo.jpg
Safo fue una poetisa griega nacida en el año 600 a.C. en la isla de Lesbos, probablemente en Mitilene. Platón se refirió a ella como "La décima musa". Se dice que era de familia noble, que tenía tres hermanos y que estuvo casada con un hombre rico que le dio una hija llamada Cleis.  A partir de los fragmentos que se conservan de sus poemas se sabe que Safo rendía culto a la diosa Afrodita enseñando poesía, música y otras artes a un grupo de mujeres jóvenes por las que, según el poeta Anacreonte, sentía atracción sexual. De esa supuesta relación con las chicas de su internado proceden los términos safismo y lesbianismo para referirse a la homosexualidad femenina. Safo partió de la isla de Lesbos hacia Sicilia por motivos políticos desconocidos. La obra más famosa de Safo es la Oda a Afrodita. Su poesía se caracteriza por su perfección, intimismo y sentimiento. Safo inventó el verso de tres endecasílabos y un adónico final de cinco silábas conocido hoy en día como oda sáfica. Casi toda su poesía está dedicada a muchachas, y alguna a sus hermanos. Tocaba la lira mientras recitaba. La influencia de Safo se extendió entre muchos escritores griegos, especialmente en Teócrito, Ovidio y Catulo. Entre las obras de Safo se encuentran nueve libros de odas, himnos, elegías y canciones nupciales, cuya conservación es muy fragmentaria. Murió al arrojarse por un acantilado, no se sabe si por el despecho amoroso de un hombre o de una mujer. Después de su muerte se acuñaron monedas con su imagen y los atenienses le erigieron una estatua. En el año 1703, la Iglesia Católica ordenó quemar todas las copias de los poemas de Safo de los que sólo se lograron recuperar un tercio. Sin duda Safo marcó un hito en la historia del lesbianismo.safo_de_lesbos_08.jpgsafob.jpg


Siendo aún una niña su padre fue llamado a filas para la guerra entre Lesbos y Atenas por la posesión de Sigui, una pequeña colonia cerca del estrecho de los Dardanelos. En esa guerra Skamandar murió. Con el paso del tiempo, Safo fue quien hizo prosperar aún más el negocio familiar, e introdujo a sus hermanos menores en el conocimiento del mismo. Además de su actividad literaria y artística, Safo participó asiduamente en las luchas políticas que tuvieron lugar en Lesbos, y cargó muy duramente contra el tirano Pítaco. Parece ser que incluso estuvo implicada en una conspiración para matarlo, junto a Alceo y otros camaradas, y que descubierta esa conspiración, Pítaco les mandó arrestar. Aunque finalmente les perdonó la vida, a cambio hubieron de partir al exilio. Esto ocurrió en torno al año 593.safo_de_lesbos_01.jpgSafo de Lesbos

Su obra más destacada es, como ya hemos dicho, la Oda a Afrodita, en la cual Safo, hablando en primera persona, pide a la diosa que le sean otorgados los amores de alguien. Para Safo Afrodita es la diosa que concede los favores amatorios, es la confidente, la que intercede, la que acude cuando el sentimiento amoroso conduce a la locura.Safo de LesbosSafo de Lesbos
La obra sáfica es por lo tanto revolucionaria en cuanto estructura una visión de mundo desde el paradigma femenino, subvirtiendo la mirada masculina que caracterizaba la Edad Arcaica. El mundo heroico, brusco y fuerte de la poesía épica y las gestas militares del pasado, da paso a uno sensible, delicado y suave, es decir, femenino. Safo adopta en su obra una posicion subjetiva, tomando como objeto de su arte su propia interioridad; vaciaba su propia alma en el molde de los versos, para que los demás nos identificáramos o nos disociáramos de ella.

índice69f.jpg
A menudo los historiadores y la propia literatura han dejado de lado a Safo, aunque en Grecia después de su muerte se llegaron a acuñar monedas y erigir estatuas con su imagen, y el mismísimo Platón la adoraba y se refirió a ella como la Décima musa. Sin embargo muchos autores posteriores la despreciaron e injuraron, a pesar de lo cual ella ha conseguido ser inmortal, y junto a Aspasia de Mileto es sin duda la mujer más importante de la Grecia Clásica.

     Oda a Afrodita:
De ella ver quisiera su andar amable
Y la clara luz de su rostro antes
Que a los carros lidios o a mil guerreros
Llenos de armas...

La luna luminosa huyó con las Pléyades.
La noche silenciosa ya llega a la mitad
La hora ya pasó y en vela sola en mi lecho,
suelto la rienda al llanto sin esperar piedad.
5.- Teano de Crotona:260x365xTeano-crotona.jpg.pagespeed.ic.ffuluPd4K8.jpg
Se conoce que Teano nació en Crotona, en la antigua Grecia de siglo VI a.C, en el año 546, aunque pertenecía a una comunidad muy conservadora, se aceptaban a las mujeres como miembros de la comunidad con los mismos derechos y deberes que los hombres. En la vida de Pitágoras hay un listado de estudiantes de la escuela pitagórica en la que figuran 17 mujeres.
Teano era hija de Milón, un hombre rico que apreciaba el valor de las ciencias y las artes, tanto que fue mecenas de Pitágoras y quiso que su hija se instruyera y aprendiera la ciencia matemática, por lo que la envió como discípula de Pitágoras, en cuanto tuvo la edad adecuada.
En aquella época la mujer estaba marginada de las actividades científicas, pero en la escuela pitagórica de Crotona no existían prejuicios ni discriminaciones y se recibía por igual a hombres que a mujeres. Teano estudió mucho y trabajó con gran dedicación, por lo que, al cabo de algunos años, se convirtió en maestra.
Teano se casó con Pitágoras, que era mucho mayor que ella (unos 30 años). De hecho, en algunos escritos aparece como hija de Pitágoras. Tuvieron tres hijos, que al pasar los años, trabajarían con ella. A pesar de su maternidad, Teano no dejó la escuela pitagórica y, además, se dedicó al estudio de la cosmología y a la escritura de tratados de matemáticas (sobre todo, a cerca de la proporcionalidad), de física y de medicina.511px-sanzio_01_pythagoras.es.jpg
Como buena pitagórica, creía y defendía que todos los objetos materiales estaban compuestos por números naturales, por lo que la medida de cualquier cosa se podía expresar con una medida exacta.
Se le atribuye haber escrito tratados de Matemáticas, Física y Medicina, y también sobre la proporción áurea. Pero su saber se ramifica en otras ramas del conocimiento: medicina, astronomía, por lo que de muchas maneras es también una precursora de la investigación científica.
La academia pitagórica se hizo con el control del gobierno de Crotona, este pueblo entro en cólera, provocó la destrucción de aquella famosísima academia y posteriormente los asesinatos de todos los docentes de ella. La única docente que se salvo de aquella matanza fue Theano, a la muerte de Pitágoras tomó las riendas de la escuela pitagórica con la ayuda de sus hijas Damo, Telauges y Arignote.Teanoertg.jpg
Biografía de Pitágoras: Pitágoras fue un filósofo y matemático griego que vivió en el periodo 585 - 500 A. C. Fundó la Escuela Pitagórica, una especie de secta cuyo símbolo era el pentágono estrellado. Algunos estudiosos de Pitágoras comentan que pudo haber viajado a Egipto, Babilonia y la India. A Pitágoras se le ha atribuido el teorema geométrico que lleva su nombre, a pesar de que algunos historiadores comentan lo contrario.
Teorema sobre la proporción áurea: Esta proporción trata de un número algebraico que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad, como relación o proporción. Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza (Caracolas, hojas de algunos árboles y grosor de las ramas)150x242x150px-TEANO.jpg.pagespeed.ic.3VBLoieowF.jpg
Tratado ``Sobre la Piedad: Fragmento de este tratado:
He oído decir que los griegos pensaban que Pitágoras había dicho que todo había sido engendrado por el Número. Pero esta afirmación nos perturba: ¿cómo nos podemos imaginar cosas que no existen y que pueden engendrar? Él dijo no que todas las cosas nacían del número, sino que todo estaba formado de acuerdo con el Número, ya que en el número reside el orden esencial, y las mismas cosas pueden ser nombradas primeras, segundas, y así sucesivamente, sólo cuando participan de este orden
  • Cosmología
  • Teoría de números
  • Construcción del universo
  • Sobre la virtudcrotona.png

800px-bronnikov_gimnpifagoreizev.es.jpg